Prologo
En este texto académico abordaremos el tema de la
Inteligencia Artificial, primeramente tenemos que hacer una pausa y plantearnos
lo siguiente. Cuando se habla de
Inteligencia Artificial existen varias preguntas que puede hacerse cualquier
persona por ejemplo: ¿qué es la inteligencia Artificial?, ¿podrán las maquinas
llegar alguna vez a ser más inteligentes que los humanos?, ¿se puede explicar
la mente humana en términos idénticos a los de una computadora?, ¿en que afecta
la Inteligencia Artificial a nuestra vida?, ¿Cuáles son los límites de la
Inteligencia Artificial? Entre muchas otras.
Desafortunadamente para muchas de estas preguntas no
podremos dar respuestas definitivas al menos por ahora, esto se debe a que las
personas que trabajan actualmente en el entorno de la inteligencia Artificial están
más preocupadas por su desarrollo, divulgación, aplicación y la resolución de
retos que plantea, que por sus expectativas o promesas aun lejanas.
Para poder profundizar en el tema debemos de tener clara la definición
de la Inteligencia Artificial, quizás la
más ajustada a la realidad sea la reflejada en la Ecyclopedia Of Artificial Intelligence:
“La IA es un campo de
la ciencia y la ingeniería que se ocupa de la comprensión, desde el punto de
vista informático, de lo que se denomina comúnmente comportamiento inteligente.
También se ocupa de la creación de artefactos que exhiben este comportamiento”.
No obstante otros autores prefieren otras definiciones como:
“La Inteligencia
Artificial es el estudio de las ideas que permiten ser inteligentes a los
ordenadores” (H. Winston).
“Parte de la informática
que estudia procesos simbólicos, razonamientos no algorítmicos y
representaciones simbólicas del conocimiento.” (B.G Buchanan y E.A
Feigenbaum)
En cualquier caso, desde distintas perspectivas, la IA como
ciencia y tecnología ha ido acumulando con el tiempo conocimientos sobre como
emular las diversas capacidades del ser humano para exhibir comportamientos
inteligentes y se han desarrollado sistemas cada vez más perfeccionados que
reproducen parcialmente dichas capacidades.
Introducción
La IA fue introducida a la comunidad científica en 1950 por
el inglés Alan Turing en su artículo "Maquinaria Computacional e
Inteligencia." A pesar de que la investigación sobre el diseño y las
capacidades de las computadoras comenzaron algún tiempo antes, fue hasta que
apareció el artículo de Turing que la idea de una máquina inteligente cautivó
la atención de los científicos.
La pregunta básica que Turing trató de responder
afirmativamente en su artículo fue: ¿pueden las máquinas pensar? Los argumentos
de Turing en favor de la posibilidad de inteligencia en las máquinas, iniciaron
un intenso debate que marcó claramente la primera etapa de interacción entre la
IA y la psicología. La intención de
Turing no era la de usar estos términos como analogías sino la de eliminar la
distinción entre inteligencia natural e inteligencia artificial.
Dos de las contribuciones más importantes de Turing a la IA
fueron el diseño de la primera computadora capaz de jugar ajedrez y, más
importante que esto, el establecimiento de la naturaleza simbólica de la
computación.
El trabajo de Turing, quien falleció prematuramente, fue
continuado en los Estados Unidos por John Von Neumann durante la década de los
cincuentas. Su contribución central fue la idea de que las computadoras
deberían diseñarse tomando como modelo al cerebro humano. Von Neumann fue el
primero en "antropomorfizar" el lenguaje y la concepción de la
computación al hablar de la "memoria", los "sensores",
etc., de las computadoras. Construyó una serie de máquinas utilizando lo que a
principios de los cincuentas se conocía sobre el cerebro humano, y diseñó los
primeros programas almacenados en la memoria de una computadora.
Sin embargo, esta línea de investigación pronto encontró
serias limitaciones. La concentración en la imitación de la constitución
físico-química del cerebro, no permitió ver, a Von Neumann y sus seguidores,
que la analogía sería mucho más eficiente si se estudiaran las funciones del
cerebro, es decir, sus capacidades como procesador de información.
Corresponde a McCulloch, a mediados de los cincuentas,
formular una posición radicalmente distinta al sostener que las leyes que
gobiernan al pensamiento deben buscarse entre las reglas que gobiernan a la
información y no entre las que gobiernan a la materia. Esta idea abrió grandes
posibilidades a la IA. En esta línea, Minsky (1959), uno de los padres
fundadores de la IA, modificó su posición y sostuvo que la imitación del
cerebro a nivel celular debería ser abandonada.
Es más o menos en esta época que ocurre un evento que organizaría
y daría un gran impulso al desarrollo de la IA: el congreso en Darthmouth
(1956). En este congreso, en el que se reunieron los padres fundadores de la
disciplina, se llegó a la definición de las presuposiciones básicas del núcleo
teórico de la IA:
3. La presuposición de
que la mejor forma de entenderlo es a través de computadoras digitales
En este punto conocemos
de manera breve los orígenes de la IA pero ¿cómo nos afecta la IA en el presente?, Para poder
dar una respuesta a esta pregunta debemos de profundizar en la misma pues los
usos de la IA abarcan diversas aéreas de estudio como la Robótica, Medicina, Educación,
Entretenimiento, Gestión de información, Matemáticas, Biología, Leyes, Instituciones
e Investigación Espacial entre muchas otras, si algo debe quedar bien claro es
que la IA no debe sustituir el papel del
humano sino complementar el mismo.
En lo que va del 2015 varias noticias interesantes respecto
a la IA salieron a la luz, por ejemplo:
Expertos en IA de Google crean un algoritmo que aprende por
si solo a jugar con decenas de videojuegos de los años 80´s como “Space Invaders”
o “Pacman”.
Ahora, expertos en inteligencia artificial de Google han
creado un algoritmo capaz de conseguir más puntos que un humano jugando a los marcianitos.
Y lo logra tras aprender de la experiencia, reforzado por los premios y
reposando lo aprendido. Casi como lo hacen los seres humanos. (MIGUEL
ÁNGEL CRIADO 25 FEB 2015 - Diario El País)
La ONU convoca un encuentro internacional sobre el uso
bélico de máquinas que pueden tomar la decisión de matar.
Los robots asesinos, máquinas que pueden tomar la
decisión de matar de forma independiente de cualquier control humano, han
abandonado la ciencia ficción para entrar de lleno en la agenda internacional
sobre desarme: a partir del próximo lunes, la ONU reúne en Ginebra a
decenas de expertos durante cinco días para estudiar todas las implicaciones de
los llamados Sistemas de Armas Autónomos Letales (LAWS, en sus siglas en
inglés). El objetivo de los investigadores es convencer a la comunidad
internacional para que impulse una prohibición global de este tipo de armas,
que plantean profundos dilemas éticos, sobre todo en el terreno de las leyes de
la guerra: ¿quién es responsable si una máquina autónoma comete un crimen?
Todavía no existen; pero sí la tecnología capaz de desarrollarlas. (GUILLERMO
ALTARES 9 ABR 2015 - Diario El País)
Investigadores logran traducir las señales eléctricas del
cerebro en palabras y frases completas.
El sueño o la pesadilla, según se mire, de leer la mente
está un poco más cerca. Investigadores europeos han logrado registrar ondas
cerebrales y convertirlas en letras, palabras y hasta frases completas. El
sistema, formado por un interfaz cerebro-máquina, puede reconstruir casi un
meritorio 50% de las palabras de una frase. Lo malo es que para lograrlo es
preciso abrir la cabeza para colocar los electrodos directamente en el cerebro.
(MIGUEL ÁNGEL CRIADO 25 JUN 2015 - Diario el País)
Indagando un poco por internet, podemos darnos cuenta de dos
cosas importantes en cuanto a la IA se refiere, la primera es el uso de la IA
para la creación, automatización y desarrollo de armas la segunda plantea que
los robots quitaran el trabajo a las nuevas generaciones, de esta ultima varios
estudios indican que dentro de una década los perfiles profesionales (para
humanos) cambiarán y se reducirán radicalmente. Algunos incluso afirman que los
jóvenes están estudiando carreras equivocadas.
Conclusión
La inteligencia artificial le está ganando la partida a la
humana paso a paso están desplazando a
los cirujanos en los quirófanos y, en la Bolsa de Nueva York, el 75% de las
operaciones las realizan algoritmos matemáticos, las naciones más poderosas
buscan usar esto para el control de armas como ya se comento e indudablemente
te las tasas de desempleo a futuro aumentaran y es casi seguro que la
inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico subsecuente estarán al
servicio de una minoría. Si por el contrario, el desarrollo tecnológico –y
específicamente la inteligencia artificial— se utiliza para lograr que todos en
este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio
ambiente, tal artificio será realmente inteligente.
Aunque el panorama actual arroja un futuro bastante difícil,
no podemos dejar a un lado el lado favorable de las cosas, aun queda bastante
para que las maquinas puedan reemplazarnos por completo y en la actualizad
solamente complementan nuestras actividades y nos ayudan en el día a día facilitándonos
las cosas, la tecnología va en crecimiento y nosotros no podemos quedarnos atrás
en esta ola de actualizaciones tecnológicas.
El tema de la Inteligencia Artificial es un terreno basto e
interesante del cual podemos aprender mucho, y sin llegar a dudas es el futuro,
considero que aunque es uno de los temas con más relevancia en la actualidad
muchas veces no prestamos suficiente atención a lo que ocurre en nuestro
entorno. Mientras escribía e investigaba sobre este tema pude darme cuenta de
muchas cosas que pasaba por alto y a decir verdad me siento un poco abrumado,
no cabe duda que debemos prepararnos para lo peor esperando lo mejor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario